¿Cómo será la amistad después de la pandemia?

Photo by DESIGNECOLOGIST

Kelly Arévalo

Toronto, Canadá

Las amistades son la familia que elegimos, es esa familia que vamos formando con el tiempo y los eventos de la vida.

Tradicionalmente los vínculos de amistad nacen y se desarrollan en espacios concretos como el trabajo, la escuela, la iglesia, el vecindario o los lugares de recreación. Muchas amistades también inician cuando existen hobbies o intereses en común como la música, el arte y el deporte. 

A pesar de ser tan variados e interminables los espacios para crear amistad, hasta ahora la mayoría de esas oportunidades comparten un detalle: suceden en persona, nacen de un contacto real.

Pero ¿Cómo afectará la pandemia esta manera tradicional de hacer nuevas amistades o de relacionarse con las que una persona ya tiene?  

Ciudades con gran diversidad cultural y población inmigrante como Toronto pueden verse afectadas en este aspecto. Las rutinas de precaución y los hábitos practicados por los habitantes de Toronto luego de vivir más de un año bajo distanciamiento físico, con sus comunidades llevando vida social virtual, familias y amistades manteniendo conversaciones usando redes sociales, todos portando cubreboca o mascarilla para salir de la burbuja de la casa a una realidad fragmentada por el cierre de establecimientos y los protocolos de bioseguridad, sin duda tendrán un impacto en las relaciones interpersonales y en el sano desarrollo de amistades después de la pandemia.

Académicos y centros de investigación ya están realizando estudios sobre este fenómeno pero todavía es muy prematuro para saber con certeza las implicaciones a largo plazo de la pandemia.

Y ¿Por qué preocuparnos por saber cómo la pandemia afectará las relaciones de amistad? simple y sencillamente porque la amistad es un aspecto fundamental para la vida de las personas, desde temprana edad.

Como resultado de la pandemia muchos niños de la provincia de Ontario han visto afectada su etapa normal para desarrollar amistades, especialmente por la interrupción de la escuela presencial y los centros de recreación. Durante varios meses el contacto con los compañeros de clase ha sido muy limitado y se han visto, sin poder conversar mucho entre ellos, en la pantalla de la escuela virtual

Estos niños de la pandemia se caracterizan por ser una generación que nació interactuando, de manera incremental, con las nuevas tecnologías de comunicación digital, tablets, celulares inteligentes, aplicaciones, redes inalámbricas.  Son niños y niñas que en poco tiempo han dejado una amplia huella y perfil digital, especialmente por las publicaciones de sus fotos e historias compartidas por sus padres en redes sociales. Aunque los niños poseen una alta capacidad de adaptación a los cambios socio culturales, muchos han visto afectado – durante la pandemia – su comportamiento, desarrollo comunicacional y habilidades sociales,  por la falta de contacto físico con su grupo, por no estar en persona en esos espacios en donde comienzan a conocer y a construir amistades fuera de la casa.

En mi experiencia, he podido ver como mi hijo de cinco años ha pasado días difíciles durante la pandemia. Estrés, aburrimiento, cambios de conducta, son algunos de los impactos emocionales y psicológicos que afectan a los niños y niñas durante la pandemia, y  los están experimentando en una etapa de sus vidas en la que tendrían que estar aprendiendo y practicando la amistad.

La pandemia ha afectado los vínculos de amistad en todos los grupos y edades, y aunque han aumentado en este último año las amistades virtuales y el uso de las redes sociales para establecer y fortalecer lazos de cercanía, no es un fenómeno nuevo, es un cambio que ya venía ocurriendo en nuestras comunidades desde antes de la pandemia.

Era bastante común en los tiempos de pre-pandemia ver familias en restaurantes compartiendo una misma mesa pero cada quien pegado a su celular manteniendo conversaciones independientes, es decir juntos físicamente pero distanciados completamente en ese momento de compartir en familia.

En los tiempos de pre-pandemia las redes sociales y las aplicaciones instaladas en los celulares comenzaron a cambiar drásticamente el desarrollo y la dinámica de las relaciones interpersonales. Por ejemplo, dos amigas podían estar conversando en persona pero simultáneamente cada una de ellas estaba participando en una o varias conversaciones paralelas a distancia.

Qué ironía que algo tan terrible como la pandemia del COVID vino a sacudirnos como personas y como sociedad para que hiciéramos una pausa y pudiéramos valorar cosas  tan importantes y esenciales en nuestras vidas como una buena conversación en persona, sin interrupción. 

La pandemia nos hizo reflexionar sobre lo valioso y cuánto necesitamos de la amistad verdadera en nuestras vidas.

Es por estas razones que cuando me han preguntado: ¿Cómo será la amistad después de la pandemia? Yo quiero imaginarme que será como siempre ha sido, con alegría, fuerza, comprensión, apoyo, confianza, lealtad y sinceridad. 

Estoy segura que cuando volvamos a la nueva normalidad, todos vamos a recordar las lecciones que nos enseñó la pandemia, entre ellas apreciar lo que siempre hemos tenido cerca, una buena amiga, un buen amigo, la familia, nuestras relaciones interpersonales significativas, y a saberlas vivir y disfrutar en su propio momento y espacio, sin interrupciones virtuales 😉

*Kelly Arévalo, Abogada en El Salvador, con maestría en Derecho Internacional de Empresas y Máster Ejecutivo en Big Data. Ex Cónsul General de El Salvador en Toronto.

http://www.revistasersv.com

Artículo publicado en El Centro Newspaper, 19 de Febrero 2021, Toronto, Canadá.

SUBSCRIBE TO Revista SerSV

Escribe tu dirección de correo electrónico para recibir los artículos mas recientes de la Revista SerSV

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s