El placer y los beneficios de la jardinería

Kelly Arévalo

Toronto, Canadá

Numerosos estudios, incluyendo el realizado por el Agri-Food Analytics Lab de la Universidad de Dalhousie en Halifax, Nueva Escocia, en el atlántico canadiense, han demostrado cómo la pandemia del COVID-19 motivó a muchas personas a iniciar o a retomar la jardinería como una actividad importante y gratificante para sus vidas.

El estudio de Dalhousie indica que en Canadá durante la pandemia, una de cada cinco personas comenzó a sembrar vegetales o alimentos en sus casas y patios. Es una cifra reveladora que refleja el creciente interés en cultivar plantas debido a los múltiples beneficios que ofrece el practicar esta milenaria y amena actividad.

Las primeras olas de la pandemia que nos tocó vivir fueron un tiempo de mucha incertidumbre, comercios cerrados, filas en los supermercados, rumores de escasez de algunos productos, riesgos de contaminación y alza de precios de los alimentos. De acuerdo al estudio de la Universidad de Dalhousie, estas fueron algunas de las razones por las que miles de personas en Canadá se motivaron a iniciarse en la jardinería y comenzaron a cultivar vegetales y hortalizas en patios y balcones.

Para la mayoría de familias latino-canadienses, hablar de jardinería trae gratos recuerdos. En el campo y aún en las grandes ciudades de nuestros países de origen acostumbramos a tener siempre un par de macetas con flores de la zona, si se cuenta con un patio nunca falta un árbol frutal, un árbol de limones, chiles, en fin, siempre nos acompañamos de las plantas.

Confieso que antes de la pandemia del COVID-19 mi experiencia con plantas se limitaba a sembrar y cuidar cactus en pequeñas macetas, y un par de orquídeas que había recibido como regalo. Fue hasta el verano de 2020 cuando comencé a sembrar más plantas, flores y vegetales, poco a poco empecé a descubrir las bondades de la jardinería, ésta se fue convirtiendo en mi terapia para compensar el estrés y el encierro de la pandemia.

Recuerdo leer varios artículos en esos días sobre los beneficios de las plantas para el bienestar emocional y mental, una de las áreas de salud más afectadas por la pandemia.

En mi caso, iniciarme en la jardinería fue también una bendición y una oportunidad para compartir más tiempo con mi hijo de cinco años, quien a pesar de su corta edad conocía y tenía más experiencia que yo en sembrar en macetas y cuidar vegetales como tomates, rábano, espinaca, lechuga, cebollines, además de hierbas como el cilantro, menta, albahaca y otras aromáticas.

La jardinería se puede practicar a cualquier escala, el espacio no es limitante. La ciudad de Toronto ha dado un gran impulso en estos últimos dos años a promover la jardinería urbana, incluyendo la siembra en macetas y recipientes, en balcones y terrazas, no solamente para proveer alimentos saludables y frescos para las familias que los cultivan, sino como una actividad que contribuye a la salud física y mental, así como a crear y fortalecer vínculos de comunidad.

Si deseas ampliar tus habilidades y aumentar la producción, existen otras oportunidades que vale la pena explorar, por ejemplo los jardines comunitarios. Casi siempre hay lista de espera para ser parte de estos proyectos, pero ahora es buen momento de que te anotes y buscar un espacio para la temporada 2022. La jardinería implica también programar y preparar, es un buen ejercicio para enseñar a los niños dos cualidades fundamentales para la vida: responsabilidad y paciencia, además un excelente ejercicio para practicar la atención plena.

Cultivar, disfrutar ver el desarrollo de las plantas mejora el estado de ánimo, dedicarles atención ayuda a desconectarse de preocupaciones. Disfrutar al final de la tarde una infusión aromática hecha de plantas que has cuidado con tus propias manos, relaja el cuerpo y la mente.

Si no has tenido la oportunidad de iniciar tu jardín, todavía estás a tiempo de hacerlo y aprovechar las últimas semanas de verano que nos van quedando. En este tiempo puedes encontrar en los viveros descuentos y muy buenos precios de plantas ornamentales, así como de vegetales que ya están dando frutos y que puedes empezar a disfrutar. Si te animas, ahora es un buen momento para sembrar variedades que maduran rápido como los rábanos, lechuga, cebollines o espinacas.

Un factor importante a considerar al iniciar tu jardín es la cantidad de luz que recibes en el espacio de tu casa donde vas a colocar las plantas. Consulta en internet, hay infinidad de videos y recursos que te guiarán para que tengas éxito con tus plantas.

La grata sensación de prepararte una deliciosa ensalada con vegetales frescos que tú has cultivado es algo que no tiene precio. Está comprobado que practicar la jardinería, disfrutar y admirar las flores y plantas aumenta en nuestros cuerpos la producción de endorfinas, la hormona de la felicidad, igualmente ayuda a mantener balanceada la producción de cortisol, la hormona asociada con el estrés y que en exceso contribuye a la hipertensión, falta de sueño, ansiedad, dolores de cabeza y subida de peso entre otros.

Son innumerables los beneficios asociados con practicar la jardinería, es una forma de estar más cerca de la naturaleza y produce una sensación de bienestar casi inmediata. Admiro mucho a las personas que disfrutan la jardinería, tengo la impresión de que estar más atentos y cerca de los ciclos y ritmos propios de la naturaleza les permite adaptarse mejor y enfrentar con calma y serenidad los tiempos cambiantes e impredecibles que ahora vivimos.

*Kelly Arévalo, Abogada en El Salvador, con maestría en Derecho Internacional de Empresas y Máster Ejecutivo en Big Data. Ex Cónsul General de El Salvador en Toronto. Fundadora de www.revistasersv.com

Consejos para la educación virtual de los preescolares

Kelly Arévalo

Toronto, Canadá

Te comparto algunas recomendaciones para apoyar el aprendizaje virtual preescolar en tiempos de pandemia. Son consejos prácticos y básicos que muchos de ustedes probablemente ya los están usando en sus casas con buenos resultados. Por lo cual su difusión puede contribuir al bienestar de las familias de nuestras comunidades.

Cuando nos tocó preparar la casa para la escuela virtual sabíamos que iba a ser todo un reto. Es una tarea que demanda mucha paciencia, dedicación y en la que tendremos mayor éxito en la medida que todos en el hogar contribuyamos a generar las mejores condiciones para el aprendizaje.

Estas son algunos de los consejos que contribuyen a crear un entorno favorable al aprendizaje virtual preescolar:

  • Crear y mantener una rutina, incluyendo levantarse a una hora determinada, tomar el desayuno antes de clases, ponerse el uniforme o prepararse como si fuera a asistir a la escuela regular. 
  • Revisar antes de clases los correos electrónicos y mensajes enviados por la maestra con horarios y las indicaciones para actividades a realizar. Si es necesario imprimir hojas de trabajo y ejercicios.
  • Preparar colores, pinturas, tijeras, pegamento, papel de construcción y todos los materiales que van a utilizar en las actividades del día.
  • Asegurarse antes de iniciar la sesión escolar tener establecida la conexión de internet, si usa laptop que tenga suficiente carga de batería o estar conectada a fuente eléctrica.
  • Dejar listo el equipo y la plataforma en línea para que los niños hagan click al botón de unirse al salón virtual y a las opciones como mute o unmute que les indiquen sus maestros.
  • Respetar los horarios asignados por la escuela, pero no obligar a los niños a participar en alguna actividad cuando estos se encuentren indispuestos o de mal humor. El bienestar emocional es lo que más tenemos que cuidar.
  • En lo posible trata de mantener una buena iluminación, natural o artificial, del espacio designado para el aprendizaje.
  •  Hay que estimular en los niños y niñas su independencia y confianza en este nuevo formato de aprendizaje. Ellos poseen una gran capacidad de adaptación y de adquisición de habilidades tecnológicas. La tarea de los padres no es sustituir a los maestros, lo que nuestros hijos necesitan de nosotros es acompañamiento y afecto.

Apoyar a nuestros hijos e hijas en la escuela virtual requiere mucha perseverancia y energía, cada día es un nuevo reto, en más de algún momento parecerá que estamos perdiendo la batalla, respira profundo, piensa en las palabras que vas a decirles cuando estés frustrada o enfadada, espera a estar en calma y recuerda que los niños nos necesitan, la están pasando difícil, brindémosles todo nuestro cariño y comprensión.

www.revistasersv.com

SUBSCRIBE TO Revista SerSV

Escribe tu dirección de correo electrónico para recibir los artículos mas recientes de la Revista SerSV

Dar alegría al hogar, una tarea en la que todos podemos participar

Photo by Laura Chouette

EDITORIAL

Revista SerSV | Toronto, Canadá.

Iniciar un nuevo año y la pandemia, en su segunda o tercera ola, nos hace que pasemos mucho más tiempo en casa y que compartamos físicamente con un pequeño grupo de personas.

Las redes sociales y las líneas telefónicas han sido nuestros salvavidas para mantenernos en contacto con nuestros familiares y amistades, no podemos imaginarnos como la estuviéramos pasando sin esas rutas de interacción social, pero ni la pantalla con la mejor resolución gráfica ni la mejor conexión de internet pueden sustituir a una conversación amena en persona, o el compartir un café y platicar con las amistades, o salir al parque en familia y con amigos, ir al cine, o a los que les gusta salir a bailar, ir al gimnasio, a la cancha, o a disfrutar una buena lectura en la biblioteca pública, en fin, usted sabe de lo que estamos hablando, de todas esas “pequeñas cosas” que ahora tanto extrañamos.

En estos más de 300 días de vivir bajo pandemia aprendimos y desarrollamos nuestras propias estrategias para intentar mantener la normalidad desde el confinamiento, pero ¿podemos mejorar lo que estamos haciendo?

En el editorial de fin de año afirmamos: “este 2021 nos toca hacerlo mejor, reflexionar y reinventar”. Y el mejor lugar para comenzar a responder a esta reflexión es desde el hogar.

Es en nuestras casas en donde tenemos el mayor control para mejorar, para crear un ambiente favorable que nos ayude a reproducir uno de los ingredientes más importantes para estos tiempos: la alegría.

Una madre de familia salvadoreña que vive en Toronto escribió  en sus redes sociales algo muy valioso sobre lo que tenemos que cuidar: hemos llegado a apreciar que las cosas más importantes de la vida están con nosotros, dentro de nuestro hogar

Es una reflexión que nos puede ayudar a ver el confinamiento domiciliar, tan necesario para reducir la curva de contagios, no sólo con disgusto y preocupación sino como una oportunidad para fortalecer los lazos familiares y de amistad.  

Si nos proponemos cada semana agregar en nuestros hogares unos minutos más de alegría verdadera, aunque sea un detalle, como usar palabras positivas y de motivación para nuestros hijos o hijas, cuidar una planta, los padres o hermanos asumir más responsabilidad  en las tareas de la casa, cocinar una cena juntos, dejar descansar el teléfono para platicar con atención plena, hacer ejercicios, escuchar tu música favorita, retomar un hobby, jugar con tus hijos, leer la Biblia, hacer una oración antes de comer -sin olvidar que hay muchas familias que no pueden satisfacer ese derecho fundamental-, ver juntos una película, tratar de reírse más, meditar, relajarse, salir a caminar. 

Es interminable la lista de las cosas que podemos hacer y esta es una tarea en la que todos podemos participar.

Está demostrado que la alegría trae muchos beneficios a la salud, entre ellos reduce el estrés, mejora el sistema inmunológico, el rendimiento y la autoestima, incluso puede ayudarnos a regular y mejorar el sueño y el descanso.

Todos estos atributos contribuyen a algo mayor y más duradero: el bienestar emocional, un motor fundamental para enfrentar las presiones, el estrés de la realidad en que vivimos, nos da flexibilidad y habilidad para balancear las emociones.

Los beneficios son más que suficientes para motivarnos a todos a hacer el hábito de llevar más alegría a nuestros hogares.

Crecer la alegría en más hogares contribuye también a construir comunidades más integradas y sanas, a fomentar el respeto y la solidaridad, a prepararnos mejor para resistir el confinamiento, derrotar al aislamiento y fortalecer el bienestar de todas y todos.

Revista SerSV

SUBSCRIBE TO Revista SerSV

Escribe tu dirección de correo electrónico para recibir los artículos mas recientes de la Revista SerSV