
Revista SerSV* | Toronto, Canadá.
Proveer en casa una alimentación saludable, económica y divertida es una destreza que se practica y perfecciona cada semana en muchos hogares.
En estos días de distanciamiento físico y pandemia platiqué sobre este tema con Nelly Hidalgo, una buena amiga mía que vive con su familia en Toronto, y me dio varios consejos útiles que deseo compartir con ustedes.
Esta conversación la hicimos por Messenger y esto es lo que Nelly me comentó sobre ella:
“Desde pequeña he sido apasionada por la cocina y trato de hacerlo de una forma creativa para impactar visualmente el corazón y el estómago de mis pequeños. Soy mamá de dos hijos, uno de trece años y el otro de siete. Realicé estudios en mi país, El Salvador, en tecnología de alimentos. Esto me ha ayudado mucho para organizarme en el cuidado y salud de mi familia y ayudar a algunas de mis amigas cuando me lo piden”.

«Siempre debemos tomar en cuenta al hacer nuestra lista de compras incluir los ingredientes necesarios, que estos sean nutritivos y frescos para el menú de la semana«.
Nelly conoce de primera mano lo complicado que a veces resulta preparar comidas variadas y atractivas para los pequeños de la casa, sin embargo, explica que con un poco de inspiración y planificación se puede aprovechar mejor el presupuesto familiar para la alimentación y garantizar comidas más saludables:
“Hoy con estas nuevas modalidades del Stay Home y Home School he tenido que reorganizarme con el menú de las comidas y refrigerios. Siempre debemos tomar en cuenta al hacer nuestra lista de compras incluir los ingredientes necesarios, que estos sean nutritivos y frescos para el menú de la semana, de esa manera estaremos organizadas y podemos ahorrar dinero y tiempo, la compra será una sola y más saludable”.
¿Y cómo planificas el menú semanal?
“Iniciamos haciendo una lista de platos a preparar para asegurarnos que estos no se repitan y que todo esté bien organizado. Algunas comidas se pueden elegir de acuerdo a las edades de los niños, a lo que ellos consumen en cada etapa, podemos por ejemplo ir introduciendo en la alimentación de infantes frutas, carnes o vegetales que aún no están comiendo, esto debe ser poco a poco. Quiero recordar que no soy nutricionista, pero como madre tengo que cuidar y dar lo mejor a mis hijos, trato de informarme siempre para seguir aprendiendo sobre nutrición y recetas”.
El gobierno de la provincia de Ontario, en su compendio de guía alimentaria, recomienda a las familias informarse bien para saber qué productos comprar y cuales evitar.
La guía señala también que la publicidad sobre alimentos puede influir en nuestras decisiones alimentarias, especialmente en estos meses de pandemia que nos ha tocado vivir bajo un bombardeo permanente de comerciales ofreciéndonos ofertas, golosinas, comidas preparadas y rápidas.
Muchas de esas grandes campañas de publicidad inducen a consumir productos con bajo valor nutricional y además afectan negativamente las ventas de negocios y restaurantes locales.

La guía de alimentación de Ontario indica que hay que limitar el consumo de alimentos con alto contenido de sodio, azúcares o grasas saturadas, además recomienda siempre leer la información que aparece en las etiquetas de los alimentos y cocinar en casa con mayor frecuencia.
Sobre esta última recomendación de cocinar en casa, Nelly explica que es una actividad en la que toda la familia debe participar:
¿Cómo pueden los niños ayudar a preparar sus comidas?
“Todos podemos participar, por ejemplo, haciendo la lista de compras, si ya tiene edad pueden ayudar a cortar los alimentos, o pueden lavar las frutas y las verduras. También medir las cantidades de los ingredientes a utilizar, decorar los platillos, guardar las compras, preparar la mesa, hay muchas cosas en las que toda la familia puede participar, el esposo, la tía, los hermanos mayores, para dar el ejemplo a los niños”.
¿Y cuáles son las comidas favoritas de tus hijos?
“Puedo decir que mi hijo mayor come de todo y para él son los mariscos, lasaña de berenjena, entre otros, mi hijo menor hay alimentos que está apenas tratando de consumir, pero al ver que todos comemos lo mismo él logra probar y así poco a poco lo vamos agregando a su alimentación. Pero hay una comida salvadoreña a la que mis hijos jamás pueden resistirse: ¡Las pupusas!”.
¿Qué opinan tus hijos sobre las comidas?
“Ellos nunca tienen queja y siempre están agradecidos con lo que preparamos. Con respecto a las ideas de cómo hacer nuevos platillos siempre trato de leer e informarme leyendo sitios web de alimentación y cocina, viendo recetas en redes sociales que presentan comida nutritiva para la familia”.
¿Qué es lo más difícil o frustrante de cocinar en casa?
“Cuando preparas comida deliciosa y tus hijas o hijos no quieren comer. Como madre debemos aceptar estas etapas y darle seguimiento. Porque ellos deben tener una buena alimentación para su desarrollo y crecimiento”.
Cocinar y comer en familia va más allá de garantizar el aspecto nutritivo y de salud, es una actividad que hay que disfrutar y aprovecharla al máximo. Compartir juntos una comida en casa ayuda a mejorar la comunicación, es una oportunidad para disfrutar platicar en familia, para expresar gratitud por los alimentos que consumimos.
Para que las comidas en familia sean agradables y den ganas de continuarlas haciendo en casa hay que evitar las distracciones como la televisión y los teléfonos, así como los temas negativos y disciplinarios.
En mi experiencia, viviendo en Canadá, el preparar y comer en familia también me ha servido mucho para que crezca el vocabulario de mi hijo de cinco años y conozca nuevas palabras y expresiones en español.
Le agradezco mucho a Nelly por permitirme publicar sus consejos y creaciones culinarias, y poder compartir con ustedes esta agradable y útil conversación.
*Kelly Arévalo, Abogada en El Salvador, con maestría en Derecho Internacional de Empresas y Máster Ejecutivo en Big Data. Ex Cónsul General de El Salvador en Toronto.
La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación – FAO, llama a todas las naciones a respetar el derecho humano a la alimentación: “Todo ser humano tiene derecho a una alimentación adecuada y tiene el derecho fundamental a no padecer hambre, según las normas internacionales de derechos humanos. El derecho a una alimentación adecuada comprende los aspectos cuantitativos, cualitativos y de aceptabilidad cultural. Los Estados tienen la obligación de respetar, proteger, promover, facilitar y materializar el derecho a la alimentación”.
SUBSCRIBE TO Revista SerSV
Escribe tu dirección de correo electrónico para recibir los artículos mas recientes de la Revista SerSV